
Efectivamente, Adolfo: aunque estamos en territorio de Adolfo Cuétara -Collado Jermoso-, se trata de
Alfonso Martinez, con su sombrero de guarda y sus pantalones al tobillo. El olfato de Alejandro (no así el de Sucu

)es de nota:
A DÍEZRIOL escribió:Sí, por el perfil y la postura tiene toda la pinta de ser Alfonso Martínez.
¿Quien fue el que hizo la fotografía?
Obviamente, sabemos que es él por que así se lo contó a Elisa Villa el autor de la fotografía: Efrén.
Efrén García Fernández, nacido en Mieres en 1926, fue un brillante arquitecto, urbanista, dibujante, autor de numerosas publicaciones técnicas y artísticas y miembro del RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos). Pero, además de todo eso, fue un apasionado amante de las montañas y de los paisajes contemplados a ritmo de caminante, unos paisajes que dibujó y fotografió con extraordinaria maestría y originalidad. Murió
con las botas puestas, casi octogenario, en Olloniego, en abril de 2005, mientras recorría a pie el tramo del camino de Santiago entre Mieres y Oviedo.
En su juventud, allá por los años 50, visitó numerosas veces los Picos de Europa, escalando las principales cimas, especialmente las del Macizo Central. De aquellas excursiones, muchas de ellas llevadas a cabo en compañía de sus amigos Gustavo de la Peña y Joaquín García Tuñón, quedaron abundantes reseñas y dibujos en las Memorias del
Centro Cultural y Deportivo Mierense, asociación a la que todos ellos pertenecían. Con frecuencia, el grupo contó con la compañía del gran Alfonso Martínez, guía del Naranjo y guarda del Coto Nacional. Así quedó reflejado en la memoria del CCDM de aquel año.

Efrén todo lo interiorizaba y, con una habilidad pasmosa, lo plasmaba en dibujos: perfiles y panorámicas de cumbres, majadas, casas y rincones de los pueblos, plantas y alzados se mezclan sin solución de continuidad con el interior de la casa de Lola, en Bulnes; el primoroso detalle de un tirador de la puerta de una cuadra, o los mil tipos de colondras de los hórreos de Soto de Valdeón.
Mas prosaicos si se quiere, pero más cercanos a nuestros recorridos montañeros, son los graciosos dibujos con los que amenizaba los itinerarios que efectuaban en el CCyDM. Allí se explayaba, rememorando las pequeñas anécdotas vividas por los participantes en la actividad.

Como arquitecto y dibujante, nos dejó estudios etnográficos de gran interés documental, tales como los que llevó a cabo en las cabañas del
Saigu y
Cuarmada, que han quedado reflejados en varios planos (en planta y alzado) de esas construcciones. Alguno de ellos ya ha sido comentado previamente en el Foro:
http://www.foropicos.net/viewtopic.php?t=11976.
En el ya clásico
“Naturaleza y vida en los Picos de Europa", publicado en 1981 junto con otras figuras señeras en diferentes áreas del conocimiento de nuestros Picos –Manuel Láinz, Guillermo Mañana, Juan Delgado,...), tiene un capítulo magnífico sobre
Los Pueblos, plagado de dibujos de casas, majadas, detalles de rincones de Bulnes, Caín, Camarmeña,... Allí queda también dibujada con detalle la Invernal de las Boas.
Alberto, hace algún tiempo, nos trajo al Foro un dibujo de Efrén, de Sotres (
http://www.foropicos.net/viewtopic.php?t=8815 )

A este legado hay que añadir un apartado quizá menos conocido: la colección de fotografías en color de los Picos de Europa, tomadas hace unos cincuenta años, a la que hemos hecho referencia. Fueron editadas como postales en el año 1958 y se distribuyeron desde la
Librería Cultura, de Mieres. Como ya hemos comentado, se trata de ocho instantáneas (nosotros sólo disponemos de siete) que se alejan de las imágenes tópicas, tantas veces repetidas, de los Picos. En ellas se logra reflejar el ambiente agreste de la alta montaña, una característica que las acerca al estilo de postales que, desde antiguo, se han publicado en los Alpes. Un detalle que se observa en las mismas, y que posee interés documental, es la presencia de Alfonso Martínez, tanto en la de Collado Jermoso como en esta otra, en el Hoyo de Liordes:
Torre de la Pardida
Canal del Asotín
Desde Tiro Tirso
Collado Cerredo
Puente la Jaya

Hubo otra aventura de Efrén en los Picos que hoy día podríamos calificar como irrepetible (¡sobre todo, porque está estrictamente prohibida!): el
descenso en lancha neumática por el Canal de la Hidroeléctrica, es decir, por la conducción de agua que discurre entre Caín y Camarmeña. En el verano de 1960, cuando tal prohibición probablemente no existía y semejante idea sólo representaba una original aventura, Efrén García y Joaquín García Tuñón llevaron a cabo ese arriesgado descenso. En el esquema de la excursión quedó reflejado el descenso en varios pequeños dibujos.
Y así apareció la reseña en el Boletín del C.C. y D.M.:

El mundo de la montaña también debe recordar a Efrén por haber sido el arquitecto del
Refugio del Meicín, el refugio que hemos conocido en el Macizo de Ubiña durante tantos años (se inauguró en 1967) y de cuya airosa silueta ya comenzamos a tener nostalgia al ver la espantosa construcción que actualmente están levantando en su lugar.
El antiguo Refugio del Meicín, en construcción (Agosto de 1966)
--------------------------------------

Como comprenderéis, la práctica totalidad de la información que aparece en este post procede de la
Profe Elisa Villa, que además de Schulze y de
piedras sabe un rato de muchas otras cosas... A ella, las gracias.