
Recientemente descubrí otros mojones en la divisoria con Campóo, y recordando la primera piedra grabada, me puse a buscar, por internet, a que obedecía la presencia de de los citados hitos.
Y encontré un documento que transcribía un apeo efectuado el 12 de septiembre de 1590. Este apéo se produjo como consecuencia de un pleito de pastos en 1575, en el que se aclaraba la pertenencia de los terrenos de Sel de la Fuente a Brañosera, pero se fijaban también los derechos tanto de Los Redondos, como de Brañosera en el uso de determinadas zonas.
A estas zonas, perfectamente acotadas con mojones, le llaman Usadias, y en el documento se definen la de Brañosera en término de Los Redondos, y la de Los Redondos en término de Brañosera.
Lo que antaño fue una reivindicación de territorios y derechos de pasto, se ha transformado en una fiesta que se celebra cada nueve años y congrega a los vecinos de los dos municipios en aquellas alturas, en la que, además de recorrer los antiguos mojones, cumplen con el mandato de los jueces árbitros amigables componedores que dictaron la sentencia del pleito:
“ser buenos amigos y a hacer buenas obras, como hasta aquí lo han hecho sus mayores y antepasados.”
Hace dos años, el Ayuntamiento de Brañosera editó un librito dedicado a este evento, en el que se incluyen las coordenadas de todos los mojones.

Los mojones que os muestro son los que delimitan la Usadía de Los Redondos en término de Brañosera, y su visita es un paseo alternativo por la zona de Valdecebollas.
Conjunto de mojones.

Los cinco primeros están descritos en el apeo de 1590 de la siguiente forma:
Primeramente declararon partirse los terminos de la propiedad de los dhos concejos por la peña de cobarrex aguas bertientes hasta una peña molar que esta y declina hacia sel de la fuente y en ella esta una cruz y la rrenovaron e dieron por monjón la cual está frente de cobarrex. E las aguas bertientes de la peña de cobarréx se entiende y es aguas bertientes hacia rredondo y hacia sel de la fuente.
M1

E de allí fueron por derecho a la otra parte del arroyo a do estaba un monjón grande acostonado dho a sel de la fuente y en lo alto del una cruz, y le dieron por monjón y por estar acostanado dho a sel de la fuente, hicieron otra cruz en un canto molar que está junto a dho monjón, el qual declaran e quedan por monjón; y quitaron la cruz del canto acostanado hacia el término de brañosera.
M2

E de allí a un hoyo redondo e de allí a una peña blana sola a do hicieron una cruz hacia la parte de la cumbre.
M3

E de allí por derecho arriba al cinto a do están dos peñuelas bermejas, la una sobre la otra a do ficieron otra cruz.
M4. El descubrimiento de estas "peñuelas bermejas" me produjo una emoción especial.

E de allí a los peñascos e cintos blancos que parten término con canpo asomante a canpo y como cierranse los dhos monjones e rrayas de suso declarados son términos propios del concejo e vecinos del lugar de brañosera todo lo que cae derecho al lugar de brañosera para poderlo pacer rozar y arrendar conforme a la sentencia que ay entre los dhos concejos y el término que cae derecho al balle de rredondo de los dhos monjones derecho al balle de rredondo es termino propio en propiedad posesión e señorío del dicho balle de rredondo para lo poder gozar e arrendar y hacer en el dho termino lo que quisieren y ansí lo declararon los dhos apeadodores e personas de suso declaradas.
M5

De los restantes mojones hay descripción en actas notariales posteriores, que son las que se leen cuando se recorre la mojonera en busca de los antiguos hitos.
M6

M7

M8

M9

M10

M11

M12

M13

M14. El famoso Torreón.

M15

M16

M17

Situación de los mojones.

El terreno que delimitan.

Los usuarios actuales.

Las vistas que disfrutan.


Como la última vez se ha celebrado en 2.009, el próximo festejo se celebrará en septiembre de 2.018. Vamos a ver cómo nos encontramos para entonces.