Cuando uno presencia algo así, a partir de ese momento miras a los perros con otro punto de vista, ¿verdad?
Lo que has presenciado no es raro. Para mi desde luego no. Tenemos un concepto de los perros que es algo apartado de su verdadera naturaleza, en parte porque la domesticación ha minimizado parte de sus instintos... ...pero no del todo, como acabais de comprobar.
El perro doméstico es un
Cánido domesticado, es decir, pertenece a la misma familia que zorros, chacales, coyotes, lobos... ...y comparte con ellos tanto sus instintos como su modo de vida cuando sus necesidades no están cubiertas. Pero cuando están cubiertas, esos instintos se minimizan porque no salen a la luz todos los dias ya que no necesitan esforzarse mucho por cubrir a diario sus necesidades vitales que son comer, descansar y refugiarse en un lugar seguro (cubil), defender ese cubil y su territorio de caza de los competidores...
El perro que vive en la ciudad, o dentro de una casa, con alimento permanentemente en su plato, con un colchón mullido y seco donde dormir, sin intrusos que se coman su comida o que le quiten el colchón donde descansa, es decir el perro al que cubrimos sus necesidades y no tiene que esforzarse absolutamente nada por sobrevivir, manifiesta mucho menos instintos como el de la caza aunque no lo ha perdido del todo.
Pero el perro que vive en el pueblo o en el campo, que no todos los dias come bien, que tiene que defender el hueco entre la leña o bajo el horreo donde duerme para que otros perros no se lo quiten, que el trozo de hueso que le sobra tiene que esconderlo bien porque si no se lo quitan, el perro que duerme bajo las heladas y nevadas del invierno... ...ese que a diario saca a relucir sus instintos para sobrevivir porque nadie le resuelve los problemas... ...ese nos recuerda que el perro domestico (Canis lupus familiaris) es en realidad una subespecie del lobo (Canis lupus) al igual que el lobo ibérico (Canis lupus signatus):
http://www.nature.com/nature/journal/v4 ... 04338.html de ese articulo particularmente interesante es este grafico, para los interesados:
http://www.nature.com/nature/journal/v4 ... 8_F10.html
El instinto de caza no está principalmente provocado por el hambre (aunque algo influye, por supuesto), sino por la
huida del contrario. El perro persigue al gato porque el gato huye, pero si el gato se da la vuelta y hace frente o ataca al perro, el 95% de las veces el perro se detiene y se lo piensa dos veces antes de atacar al gato. Claro que hay excepciones.
Cuando un cánido tiene hambre, tambien ataca aunque no haya huida por parte de la presa (ej un lobo que acecha entre la maleza a una presa que pasta tranquilamente en un prado), pero en ausencia de hambre el instinto de caza también existe, es decir que no es su principal motivación. La principal es la huida.
El perro que fue con vosotros por la montaña levanta de entre la maleza a un zorro, que inmediatamente se da a la huida; al perro se le activa el instinto de caza al ver huir a su presa (tanto si tiene hambre como si no) y la ataca y si la alcanza, tambien de forma instintiva la coge por el cuello y simplemente la aprieta y zarandea hasta que su presa se queda quieta, soltándola en ese momento. No es consciente de que su presa
ha muerto, sólo es consciente de que su presa
ya no se mueve y no va a huir.
Si tiene hambre se la come. Si no, pues no.
El ser humano es el unico que asesina. Los perros actúan por instintos: todavía son lobos.
Perdón por el rollo, pero para mi el tema es fascinante y forma parte de mi vida diaria; cuando en mi trabajo me viene la "familia feliz" con el nuevo cachorro o con el perrillo en brazos, siempre pienso:
si supiérais lo que teneis entre las manos...
Un saludo.
A vosotros lugares encantados, yo os pido.. ..ser fiel conmigo mismo,permanecer erguido aunque esté muerto,decir la verdad aunque me duela,nunca dejar de proclamar lo cierto.Fundirme con las rocas,la niebla,la nieve,los árboles y también el viento. A.D.R.