"02-12-2010 Espigüete (Cara Sur) (Montaña Palentina)"
Si lo hacemos de esta manera u otra parecida al abrir el índice de actividades sería más fácil consultar las rutas y buscar lo que nos interese... ¿Qué os parece?, por supuesto se admiten sugerencias de formato y contenido para dar con la mejor manera de poner un título lo más completo y que más información aporte en pocas palabras...
Y ya si añadimos los horarios, kilómetros, dificultad y mapa de la ruta, nos sale una guía de esquí de montaña en una temporada... pero bueno eso ya es cada uno el que tiene que decidirlo en sus crónicas de las rutas...
Pero por si acaso a alguien le parece bien el tema podemos hacer una plantilla para copiar y pegar en cada actividad... ¿qué creeis que habría que añadir?... ahí van las que yo aporto...
Punto de Partida: (Población, Puerto, carretera... en Macizo Montañoso...)
Altura de salida:
Altura maxima:
Horario:
Dificultad*:
Desnivel:
Distancia:
Orientación de las palas y riesgo de avalanchas:
Material necesario y Equipamiento de la vía:
Descripción de la ruta:
Siguiendo con el ejemplo del Espigüete:
Punto de Partida: Cardaño de Abajo, Palencia. Fuentes Carrionas, Montaña Palentina.
Altura de salida: 1.325 mts.
Altura maxima: 2.451 mts.
Horario:5 hs. I/V
Dificultad: III/1 BEA S3 35º máx.
Desnivel: +- 1.150 mts.
Distancia: 9 kms. I/V
Orientación de las palas y riesgo de avalanchas: Cara Sur, posibilidad de aludes de nieve húmeda después de grandes nevadas. Placas de viento cerca de la cumbre después de frentes de norte y noroeste.
Material necesario y Equipamiento de la vía: Equipo de Esquí de Montaña. Vía sin equipamiento.
Descripción de la ruta: Se sale de Cardaño de Abajo...
Bueno, pues queda abierto el tema a ver que os parece...

¡Saludos Esgalleros!

* Para el tema de la dificultad tenemos el siguiente texto que no recuerdo donde lo copié pero que está muy interesante:
"Tradicionalmente se han venido utilizando dos escalas:
1-La Blachére: basada en el nivel técnico del esquiador que divide las dificultades en:
ME Esquiador Mediano. Esquiador con poca experiencia. Sabe girar en pendientes de hasta 25º, pero duda o teme las pendientes fuertes y los pasos estrechos.
BE Buen Esquiador. Esquía con confianza en pendientes de hasta 40º (30º según otras reseñas) y nieves difíciles.
MBE Muy Buen Esquiador. Esquía en pendientes superiores a 40º, todo tipo de nieve, pasos expuestos, ...
En esta escala se añade la letra A de 'Alpinista', que significa el conocimiento de técnica alpina, cramponaje, aseguramiento, progresión en glaciar, aseguramiento, ... De este modo una ruta sencilla puede ser ME, pero si la misma ruta terminase en una arista que exigiese el uso de la técnica alpina invernal, sería EMA.
Aunque todavía se usa, la escala Blachére está en retroceso, dado que al basarse no en la dificultad objetiva sino en la capacidad (subjetiva) del esquiador, es susceptible de cometer errores graves.
2-La Traynard: esta escala, pretende describir las dificultades basándose en las características objetivas del descenso. La inventaron Philippe Traynard y su esposa Claude, autores de una serie de guías de esquí de montaña en las que usaron su escala del S1 al S6 para complementar la Blachére.
S1 Itinerario fácil sin exigencias técnicas especiales para esquiar con seguridad: una pista forestal.
S2 Pendientes anchas, de hasta 25º o itinerarios en valle; nivel técnico: control de giros y derrapajes en todo tipo de nieve.
S3 Pendientes de hasta 35º, pista negra de estación con nieve dura. El esquiador debe poder evolucionar sin dificultad en todo tipo de nieve.
S4 Hasta 45º en terreno de poca exposición; entre 30º y 40º en terreno expuesto. Se hace indispensable una muy buena técnica de esquí.
S5 Pendientes de 45º a 50º, más con poca exposición, a partir de 40º con gran exposición.
S6 Inclinaciones superiores a los 50º en terreno expuesto o más de 55º en terreno poco expuesto
S7 Pasajes de 60º o más, saltos obligados en terreno muy pendiente y expuesto.
Las condiciones de la nieve corrigen estas dificultades:
Donde la dificultad 'normal' sería la de nieve transformada. Si la graduación o cotación es un dato objetivo, no lo es la dificultad, ya que las condiciones del terreno son enormemente variables, de manera que se puede decir que mientras la graduación de un recorrido permanece, la dificultad real del mismo varía (aumenta o disminuye) en función de las condiciones del momento como la forma física del esquiador, condiciones del tiempo o de la nieve. Para entedernos, la pala final del San Lorenzo no supera una calificación de S2-ME, pero yo la he visto hecha una placa de hielo con garbanzos que resultaba ser una ratonera potencialmente mortal.
En resumen, la graduación está calculada para unas condiciones 'normales': 'buen tiempo' (buena visibilidad, viento débil), condiciones de nieve favorables (tampoco muy buenas), es decir, nieve transformada, buena forma física, y una mochila de día.
La escala alpina: es la escala genérica de dificultades del alpinismo:
F Fácil
PD Poco Difícil
BD Bastante difícil (AD en francés)
D Difícil
MD Muy Difícil (TD en francés)
ED Extremadamente Difícil
ABO Abominable o EX de Extremadamente Difícil
a las que se añaden + o - para matizar.
Para elaborar esta clasificación se tienen en cuenta factores como la exposición a peligros directos, como la caída de piedras o séracs; o indirectos como la presencia de obstáculos que pueden agravar las consecuencias de la caida de un esquiador, como las barreras de séracs, franjas de roca, grietas, rimayas o la estrechez de un corredor. También variará la exposición según sean las condicones de la nieve. Otro factor es el compromiso: el grado de aislamiento, la longitud y el desnivel del recorrido influirán en la moral y las condiciones físicas del esquiador; la propia insolación de la pendiente es un factor que puede condicionar la capacidad de un esquiador (un paso en sombra impresiona más que si le da el sol).
Propuesta de unificación
Volodia Shahshahani es un periodista y autor de guías de esquí de montaña de los Alpes y gestor de la web Volopress-Toponeige, que ha propuesta una nueva cotación de las dificultades de esquí de montaña, basada en distinguir la dificultad de subida y de bajada, y no hacer cotaciones de pasajes, sino genéricas, explicando en la descripción del itinerario estas dificultades puntuales.
1-Para la subida:
R Randonnée ('excursión'): terrenos nevados en los que en general no es necesario usar piolet ni crampones aún estando helados.Sería a pie el terreno de las dificultades de descenso S1 y S2.
F Fácil: recorrido por terreno glaciar sin pasos de gran pendiente, como puede ser la vía normal del Mont Blanc. En descenso, S3.
PD Poco Difícil: pendientes de nieve de hasta 45º. S4
BD BastanteDifícil ('AD:Assez Difficile' en francés): corredores de nieve de hasta 50º. S5
D Difícil: corredores o caras de 55º a 60º. S5, de 5.4 en adelante (ver más abajo)
MD y ED Muy Difícil (TD: Très Difficile' en francés) sin definir: es decir que ante la intrepidez de los esquiadores, la escala queda abierta por arriba.
Aunque lo parezca, no es exactamente la misma escala de dificultad que la que se utiliza en alpinismo, porque está pensada teniendo en cuenta las características de la bajada. Todos sus grados se matizan con '+' y '-' para afinar las características de la ruta.
2-Para el descenso:
*Graduación técnica
Esquí 1: Iniciación. Ninguna pendiente de más de 30º, pendientes anchas incluso en bosque. Desnivel inferior a 800m. Exposición poco importante.
Esquí 2: Sin grandes dificultades técnicas. Pendiente máxima de 35º, pero el desnivel o la exposición pueden ser destacables.
Esquí 3: Comienza el esquí alpinismo. Pasos técnicos y largas pendientes de 35º, con cortos pasajes de 40º a 45º.
Esquí 4: Esquí de corredores o pendientes fuertes, de 40º muy largas con pasos de 50º.
Esquí 5: Pendientes a partir de 45º-50º muy largas, o a partir de 50º en pasajes importantes.
Se corrige cada grado con tres sufijos matizando el grado de dificultad. Esquí 3.1 sería '3 inferior', Esquí 3.2 sería '3', y Esquí 3.3, '3
superior'.
La escala queda abierta por arriba: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, ...
Por supuesto, el tipo de nieve condiciona el grado:
*Graduación de la exposición
Se divide en cuatro grados. Es importante tener en cuenta que:
-a partir de 30º es imposible la autodetención sobre nieve helada.
-entre 45º y 50º esimposible la autodetención sobre nieve transformada.
-más de 50º: una caida no detenida inmediatamente puede ser imposible de autodentención incluso en nieve polvo.
La escala añade además la evaluación de riesgos como los obstáculos que puedan aumentar la gravedad de las lesiones producidas por una caida.
Expo 1: no hay grandes obstáculos, y la exposición la constituye la propia pendiente. Este factor es idéntico en una pendiente de 25º que en una de 300 metros de 55º que termine en llano. Pero en el segundo caso, una caida puede ser tan mortal como una pendiente de 30º cotada Expo 3.
Expo 2: pendiente interrumpida por una barrera que lanzaría al vacío a quien sufriese una caida, aunque el vuelo no implicaría un peligro claro de golpes violentos. Es el caso de los corredores en S.
Expo 3: peligro seguro de caer por un precipicio en caso de caida, pero sin una certeza absoluta de impacto. Alto peligro de muerte.
Expo 4: pared muy alta con alto peligro de rebote o aplastamiento. Muerte segura, salvo milagros.
Aquí hay un curioso 'cotómetro', en el que introduces exposición, inclinación y longitud y te da la dificultad y te da ejemplos (en los Alpes)."