http://turbinaweb.blogspot.com/2008/03/ ... -2008.html
Resumiendo: travesía integral de la Sierra de Gredos en 3 días.
Este año quiso volver a repetir, (ampliando un día mas para realizar las cumbres del circo de Gredos), y buscó compañeros a través del foro. Me pareció una oportunidad única y no lo dudé.
La primera fecha elegida fue a finales de Abril pero las malas condiciones meteorológicas nos hicieron posponerlo.
La siguiente fecha fue esta de Mayo y las previsiones volvían a ser malas, pero ahora ya no había marcha atrás.
Día 1. Jueves 22-May-08.
Llegó el día y allí estábamos, en el Puerto del Pico, 4 intrépidos montañeros dispuestos a intentar la aventura: José Ramón (el Sobrao, una verdadera locomotora), José Manuel (el Cerebro, logística y organización perfecta y gran conocimiento de la zona), Javier (Junior, un recién llegado a la montaña que ya se apunta a un gran proyecto) y yo (detrás de la cámara, je, je, para hacer relleno).

La mañana amanece esplendida, son las 7:20 h y salimos del aparcamiento en dirección O a remontar la primera elevación para ir ganando la parte alta de la sierra.

Una vista del Puerto del Pico

Que diferente es este paisaje a nuestra caliza o a la Cordillera


Pasamos al lado del primer vértice geodésico, el del pico Fría.

Ya damos vista a los pueblos del valle del Tiétar, en la parte S de la Sierra.

Nos quedan todavía muchos km por delante.

Ejemplo de valles y suaves laderas hacia el N.

Buen ejemplo del efecto Fohem. El aire caliente del valle (desde el S) sube por la montaña y con él las nubes; al llegar arriba se encuentran con una masa de aire mas frio que impide su avance, formándose esas cortinas de nubes.

Continuamos nuestro recorrido.

Las nubes poco a poco se van imponiendo y la niebla va haciendo acto de presencia. Un punto importante de paso

Otro valle hacia el N.

Subiendo ya hacia la zona de la Mira, sobre la cota 2200 aparece la nieve.

Las ruinas del refugio Arenas, en el collado a los pies de la Mira.

Hasta la Mira solo quedan unos pocos metros.

Que subimos

Es curioso el torreón construido alrededor del vértice geodésico. La niebla nos impidió cualquier otra visión de la zona. Una pena no poder ver Galayos.

Con la niebla y una fina lluvia continuamos a ciegas, sin poder disfrutar nada del paisaje. Hasta llegar al Prao Puerto.

En lo alto del valle, hacia el S, el puerto de Candeleda. Posible opción para ir hacia el Morezón.

Pero el mal tiempo por arriba nos decide para ir a conectar con la pista de la Plataforma.

Pasando al lado del famoso pluviómetro.

Y tomamos el camino normal de la Plataforma al refugio Elola.

Para lo cual hay que remontar el desnivel de los Barrerones. Desde arriba vemos ya la Laguna Grande pero la niebla hace que nos quedamos con las ganas de admirar el espectáculo del Circo de Gredos.


Para llegar al refugio hay que rodear la laguna con algún paso justito.

Y por fin llegamos.

En esta época solo abre los fines de semana así que nos toca organizarnos en la parte libre.
En esta jornada fueron 30 km cerca de los 2000 m de desnivel acumulado.
Día 2.
Al día siguiente, viernes, amanece lloviendo y completamente cubierto. Nos quedamos a cobijo hasta las 11:30, cuando un pequeño claro hace que nos tiremos afuera como posesos.
Lo programado para hoy era la ascensión a las principales cumbres del Circo pero ya sabemos que es imposible. No obstante subiremos a dar una vuelta y ver las circunstancias. Había que intentar algo.
El grupo se queda en 3. Circunstancias personales de Javier hacen que tenga que marcharse.
Y salimos hacia el Circo. Lo hacemos por el sendero de las Cinco Lagunas, bordeando el Risco Negro y bajando de nuevo al valle del Gargantón.
Todos los senderos están convertidos en arroyos, el agua baja todas partes y los arroyos están convertidos en ríos. Cruzar el arroyo del Gargantón ya fue todo un problema. Cuando lo hacemos iniciamos el ascenso del valle que arriba desemboca en la Muesca de la Galana, a los pies de la Galana.
Iniciando la subida por el valle del Gargantón.



El ambiente se va haciendo mas invernal


Llegados al collado superior, a sólo 100 m del Venteadero y otros 130 de la cumbre de la Galana, la situación es de niebla total.

No merece la pena. Con la ayuda del GPS buscamos las paredes del Ameal de Pablo para guiarnos por el hacia la Canal de los Geógrafos por la que bajaremos de nuevo al refugio.


Fue sólo un paseo de 4 horas. Nos queda una larga tarde encerrados en el refugio. Bueno, al menos hoy llegarán los guardas y disfrutaremos de mas comodidades.
Día 3.
Después de desayunar, salimos del refugio a las 8:20 h con un leve rayo de esperanza.

Subimos de nuevo por la Canal de los Geógrafos.



Completamos la subida hasta el Venteadero. Hoy podemos ver la silueta de la Galana.

El Ameal de Pablo. Por su derecha sale la Canal de los Geógrafos.

Y por primera vez el Almanzor.

Tenemos una única oportunidad y decidimos intentar el Almanzor.
Entre nosotros y el pico hay una pequeña cresta, el Cuchillar de Ballesteros, que bordeamos. La ladera es muy pendiente y la nieve está muy blanda. Aunque entra toda la bota da la impresión de que se desmorona bajo los pies y que se va ir todo abajo. La niebla lo ha vuelto a cubrir todo y no se ve nada. Esperamos y en un corto claro divisamos una horcada que es la Portilla de los Cobardes. Nos queda muy poco para llegar a ella pero el terreno se vuelve mas vertical y sigo con la impresión de que la nieve no sujeta bastante. Otra vez a ciegas. Haciendo honor al nombre de la Portilla de los Cobardes nos damos la vuelta.
Regresamos al collado del Venteadero y continuamos la travesía diciendo adiós a la Galana. Quedará todo para una futura ocasión.

Bordeamos las cimas por el SO en dirección al cdo. De las Cinco Lagunas.
Una vista hacia atrás del Almanzor.

Llegamos al cdo. de las Cinco Lagunas y tenemos una visión fugaz de ellas.

Continuamos bordeando en dirección la cdo. de la Lagunilla y la visible Pared.

En este momento el tiempo empeora y comienza a nevar copiosamente. Bajamos a la Hoya de Belesar y nos refugiamos un rato en una buena cabaña que hay allí.
Es hora de tomar decisiones. Si el tiempo de hoy es malo, las previsiones para mañana son aun peores. Decidimos abandonar la travesía y bajar por el valle de Bohoyo.
Así lo hacemos. El valle es guapísimo y muy largo. Solo el constituye toda una ruta, son 15 km de valle.
La nieve continua cayendo hasta la cota 1750 donde se va cambiando por agua.
Disfrutamos lo que podemos de este paisaje.



Hasta terminar cerca del pueblo de Bohoyo.

Fueron 28 km.
Lo primero que vemos del pueblo es un bonito restaurante y claro, después de 3 dias de escasez toca poner fin a tanta penuria.

Perdonar por la mala calidad de la foto, la humedad me había empañado el objetivo. Valga sólo como muestra del fin de nuestra aventura y como reconocimiento hacia mis compañeros que son grandes montañeros y grandes personas.
Un taxi nos devolvió al punto de origen y fin.
Perdón, mas que fin es un aplazamiento temporal de una actividad no concluida pero que habrá que terminar.
Saludos.